CECTE ILCE Maestría en Comunicación y Tecnologías educativas

9 de febrero de 2009

PARTICIPACIÓN EN EL FORO.

Sesión 1: ¿Cuáles son mis expectativas en el módulo de investigación?

Me encanta leer, disfruto en demasía escribir, pero a la vez lo uso en complemento interactivo de la investigación; al estar mencionando ésto pienso que es ineludible detallar las características que debe tener la capacidad de ser un buen investigador, un investigador al iniciar la búsqueda reinventa su propia estrategia y rediseña su misma búsqueda; ansío poder tener el contacto con investigadores que aporten en mí la calidad recursiva que necesito, para poder escribir con mayor sustento y afinar una reflexión propositiva.

Deseo poder encontrar en este módulo:

Modelos de estrategias de investigación para desarrollar la propia.

Un grupo epistemológico.

Interacción propositiva con investigadores de este y otros países.

Orientar mis necesidades de investigación.

Satisfacer mis necesidades de investigación.

Sesión 2: ¿Qué es para mí la ética y cómo vivirla en el proceso de investigación?




Inicio con darles las gracias a todos los y las compañeros (as) que están presentes en este módulo, y mando mis mejores deseos para este inicio para que sea realmente productivo y recuerden que todos los deseos y los sueños únicamente se logran por medio del esfuerzo y la dedicación, pongan en mente que unas buenas herramientas como son la organización, dosificación y ergonomización de tus actividades y recursos, nunca sientan que las circunstancias pueden derrotar a su espíritu investigador recuerden que lo importante no es que siempre salgan bien las actividades que hagan, sino que cada vez que cometas un error tengas la fortaleza de reestructurar tu estrategia y abatir cualquier dificultad y así lograr tus objetivos, nunca dejen que su otro "yo" manipule la verdad ni que merme sus metas, ni siquiera por un poco, adapten y adáptense a cada recurso y entorno utilizándolo a su conveniencia, más no permitan que todo ésto manipule sus afectos, ni que éstos mismos afecten tu interpretación o perspectiva.

La ética norma cada pensar y accionar de una conducta humana, es la que permite regular la calidad en cada ser pensante y no es permitido dejar de considerarla en cada instante del contacto social-laboral, entonces a título personal permítanme mencionar algunas recomendaciones que antepongo como las más relevantes:

1. No claudicar ante contradicciones o circunstancias negativas.

2. Trabajar sin mermar sus responsabilidades, sus motivaciones, inquietudes, incentivadores o
sus emociones en general.

3. Ser realmente colaborativos y compartir sus conocimientos para enriquecer al grupo de la maestría o equipo de apoyo.

4. Tener humildad sobre todo en la búsqueda de apoyo o aclarar dudas.

5. Dosificar actividades y recursos.

6. Ser realmente editores de sus producciones escritas.

7. Respetar las ideas de los demás y anotar sus aportaciones.

8. Ser recursivos.

9. Dar oportunidad para que otros compañeros mejoren tus aportaciones...


Hablando de la Ética, la mayoría de las veces en términos como éste, la gente aporta sus ideas y dicen una de dos, que las actitudes se hacen o nacen, pero si retomamos a la ética personal y laboral como una actitud, es ésta, una forma de conducirse que nace y se va haciendo o bien desarrollando en cada instante de nuestra vida siendo tan vulnerable como nuestro propio carácter y maneras de expresar emociones.

La ética sin embargo, se ve reforzada por la fortaleza de los valores personales en cada individuo, fuerza que en primera instancia cimenta con gran perfección las bases de la conducta laboral, desde la identificación de las propias necesidades, la necesidad de satisfacerlas y la formulación de objetivos o propósitos personales, que al fin de cuentas nos dan la oportunidad de enfrentarnos con decisión firme ante la gran cantidad de contrariedades, circunstancias adversas y personas-bache con las que interactuamos.

Entiéndase bien que los némesis de la ética pueden ser personas que nos intimiden, acusen falsamente, menosprecien, agredan, intenten sobornar, falseen información, limiten, imiten, desorienten, Etc.; asimismo, bajos recursos, necesidades desorientadas, estímulos desestabilizadores y tantos más.

En verdad es muy difícil ser honesto y ético ante la vida personal y laboral, lo que es fácil es aparentar serlo y engañar a casi todos incluso a nosotros mismos, pero no es lo justo, no es lo que se necesidad cubrir en la vida; tal vez sea muy difícil pero no imposible y debemos de luchar en cada día, en cada instante; porque otra de las grandes dificultades no sólo es llegar a ser ético en algún momento, sino seguir siendo ético en todos los momentos y ámbitos del desarrollo humano a los que enfrentamos.

La ética es un órgano regulador de cada acción de la investigación para no cometer errores o faltas personales severas, como por ejemplo el plagio de ideas que hayan sido incluso confeccionadas en base a experiencias de otras personas totalmente diferentes a nosotros, que estén en contextos diferentes y con perspectivas de igual manera.

Por lo tanto es incongruente aceptar como nuestras las ideas robadas que no tienen relación estrecha con nuestra realidad y entorno; tal vez sean semejantes pero nunca hechas a la medida, por eso es que luego vemos ropa formal más grande o más pequeña que la medida propia del portador, de esta forma, también vemos ideas o actividades arremangadas, zurcidas o dobladas con intención de encajar en circunstancias de investigación no aptas para ellas, he aquí donde resalta la incongruencia de la falsedad de la ética, la falsedad de la honestidad en la creación de argumentaciones o formulación de propuestas generadoras y propias a la realidad del investigador.

Sesión 3: ¿Por qué en la investigación en ciencias sociales está presente la complejidad y la incertidumbre?


Al realizar un estudio sobre las Ciencias sociales nos enfrentamos a un reto enorme que tiene la dualidad de ser minimizado por personas cuyos pensamientos son superficiales o insipientes; al interiorzar en una investigación de este tipo es fácil detectar que la relaciones que se engendran entre los pensantes brindan una compleja red de interaciones y afecciones que van estructurando en cada instante nuevos procederes y conductas insiertas e inespiradas en el ser humano y es aquí donde se hace presente la gran complejidad e incertidumbre de cualquier investigación.


La conducta de todo ser, puede ser modificada por cualquier afectante que entre al conciente y subconciente, por cualquiera de los medios al que estamos expuestos tanto cuando dormimos como cuando estamos despiertos, sin embargo, estos afectos pasan hoy en día por un filtro individual que los acomoda dentro de un mapa mental y que seleciona aun más, si es necesario guardarlo en el conciente o en el Subconc., es notable la complejidad de los procesos mentales que se llevan en cada una de las operaciones que realiza el cerebro, la memorización, el razonamiento, la estructuración de la expresión en todos sus medios, la conducta, la representación de yo, y de los demás, los afectos, las emociones, Etc.


Cada persona es totalmente social, codependiente y afectante a una nivel sano y mínimo o bien perjudicial, pero lo somos, al grado que la interacción social nos permite ir modelando tanto nuestra personalidad como la de los demás. Existen un sin fin de psicopatías que están presenten en casi la totalidad de la sociedad, psicopatías que incluso contagian y aceleran afecciones a otros individuos; en gran medida depende de la preparación familiar y la propia misma no permitir la corrupción de los propios intereses y medios de expresión o formas de conducirse.


Entonces concluyo afirmando que un estudio social, representa una complejidad desde la selección del tema de investigación hasta la incertidumbre de los resultados que arrojará la misma.

Sesión 4: ¿Por qué es importante diferenciar la investigación de la evaluación educativa?

Ambas actividades son de tipo indagatorio, pero la investigación y la evaluación no son los mismos, ni tienen el mismo objetivo, es correcto decir que ambas son complemento empero, la diferencia está precisamente en sus fines, entonces la importancia de identificar cada una de ellas radica en lograr de forma efectiva, un objetivo previsto y necesario de atender para mejorar en calidad el proceso o institución que los requiera.

Es necesario también aclarar que las dos actividades requieren ser definidas como formales y que son un proceso sistemático y organizado, la investigación representa la realidad y la evaluación la enjuicia y la compara con otra más, por tal motivo, es sumamente trascendental que se elaboren bajo el cumplimiento de un logro identificado y dirigido hacia un fin requerido, además de ser vistas de ésta forma es necesario que el investigador o evaluador conozcan que la investigación es elaborada con fines universales de estudio y la evaluación es solicitada por un contratante; ésta última tiene una esencia particular realizando un estudio comparativo de una situación o caso único, de un lugar delimitado y al presentar la información es capaz de compararse con otra más para poder emitir un razonamiento, juicio y valoración, para así detectar los requerimientos necesarios para su mejora o bien clarificar el nivel de desarrollo que presenta el caso estudiado, institución o persona física, además de ser retroalimentativa mantiene una relación causal.

Entonces sino identificamos de forma correcta la diferencia entre estas actividades es por eso que se hacen presentes las controversias entre lo que se busca lograr y lo que se tiene como resultado, es por ello que detectamos injusticias en los resultados de evaluaciones que no cumplen con su fin primordial, que es la mejora en la calidad o el buen desempeño del personal, instituciones o de los servicios sociales o particulares, es aquí donde se hacen presentes la tonterías irracionales de la sociedad como lo son:

Las escuelas de calidad sin cuadernos.

Equipo tecnológico arrumbado en dependencias, llenos de polvo y telarañas porque los
operadores no saben operarlos de forma productiva.

Que las tasas de vacunación bajen cada vez más y tasas de contagios de Sida aumenten.

Que las patrullas y ambulancias hechas para emergencias estén guardadas en lotes en abandono.
Que haya bombas, grifos y regaderas sin agua.

Caminos intransitables, obvio, sin terminar.

Hospitales sin personal o bien sin medicina.

Sesión 5: ¿Cómo generar ideas de investigación o evaluación productivas?, ¿cómo delimitarlas de acuerdo con nuestros recursos disponibles? (duración del módulo, viabilidad, utilidad, etc.).



Espero no ser molesto al hablar de forma tan personal pero voy a retomar una experiencia propia en la que haré alusión a la repuesta de esta pregunta. Cuando inicio el encuadre de una asignatura en los primeros semestres, siempre les dicto las siguientes preguntas para que las contesten:

¿Por qué estoy estudiando esta carrera y esta asignatura?

¿Para qué estoy estudiando esta carrera y esta asignatura?

Y sobre todo que se den cuenta el por qué y para qué ellos.

Además de actuar la siguiente escena, le pido a algún alumno o alguna que se pare y camine, y por su puesto siempre preguntan hacia dónde y alguno que otro pregunta, ¿Yo por qué?, Creo que es claro reconocer que para realizar una acción, lo que nos impulsa a iniciar y nos motiva es saber exactamente el por qué, que es todo lo que ha acontecido hasta el momento en el que estamos en el presente, y el para qué, que son todos los intereses y objetivos o propósitos que nos formamos para incentivar la realización de dichas acciones.

Es a partir de lo anterior, ya podemos engendrar ideas, sin embargo, hago mención que la creatividad es descendiente de las necesidades y los intereses, entonces, debemos de clarificar también, cuáles son nuestros gustos, preocupaciones, necesidades y emociones; cuando hayamos mezclado todos los ingredientes es cuando se podrán hornear la ideas propositivas y productivas de investigación y/o evaluación.

Cuando tengamos ya la idea de lo que nos interesa investigar y/o evaluar en necesario delimitar los objetivos y las acciones apegándolas a la realidad de nuestro entorno dejando atrás cualquier obstruyente, como los son el falseamiento de información y nuestros propios afectos. Asimismo, es importante organizar el proceso especificando las acciones y su cronometización, dosificando y ergonomizando cada accionar, reconociendo los recursos por emplear y darnos cuenta de la vialidad del proceso; y muy a parte de lo digan algunos investigadores a título personal, considero que es importante evaluar la propia investigación para saber si efectivamente de lograron los propósitos a indagar y valorar su utilidad.